Pago seguro
Pago seguro Para tu seguridad y protección
Atención al cliente
Atención al cliente Excelente servicio personalizado
Entrega rápida
Entrega rápida En 2-3 días hábiles
Devolución gratuita
Devolución gratuita En 2-3 días hábiles

BODEGA GAINTZA

Txacoli Gaintza Aitako 2019

España · Vino Blanco

Compra ahora y recíbelo en un plazo máximo de 48/72 horas

El txakoli es un vino con personalidad, bien distinto a otros que lo rodean y que puede compararse con algunos otros vinos denominados verdes, cuya existencia se reduce a unas pocas regiones europeas.


La denominación de origen permite diversas variedades de uva para la elaboración del Txakoli de Getaria, pero existe una uva principal, la Hondarribi Zuri, seguida de su versión tinta, Hondarribi Beltz. En menor medida se utilizan Gros Manseng, Petit Courbu y Chardonnay entre otras.


Son varias las teorías que tratan de explicar cómo y cuándo llega la viticultura a la costa cantábrica. Numerosos autores sitúan el comienzo de la viticultura cantábrica en época medieval, debido al impulso que se recibe desde el Reino de Navarra al Camino de Santiago, el cual supone el primer eje europeo por el que transitan miles y miles de peregrinos.


Esto siendo así, se dice que monjes venidos de Francia aportaron y desempeñaron la labor de plantar cepas a lo largo del conocido Camino de las Estrellas para poder elaborar vino, en una primera fase para el autoabastecimiento, y poco a poco, especialmente en las zonas más favorecidas, para la producción de un vino de más calidad.

País

España

Añada

2019

Grado

11.0% vol

Volumen

75.00 cl.

Uva

hondarrabi zuri.

El txakoli es un vino con personalidad, bien distinto a otros que lo rodean y que puede compararse con algunos otros vinos denominados verdes, cuya existencia se reduce a unas pocas regiones europeas.


La denominación de origen permite diversas variedades de uva para la elaboración del Txakoli de Getaria, pero existe una uva principal, la Hondarribi Zuri, seguida de su versión tinta, Hondarribi Beltz. En menor medida se utilizan Gros Manseng, Petit Courbu y Chardonnay entre otras.


Son varias las teorías que tratan de explicar cómo y cuándo llega la viticultura a la costa cantábrica. Numerosos autores sitúan el comienzo de la viticultura cantábrica en época medieval, debido al impulso que se recibe desde el Reino de Navarra al Camino de Santiago, el cual supone el primer eje europeo por el que transitan miles y miles de peregrinos.


Esto siendo así, se dice que monjes venidos de Francia aportaron y desempeñaron la labor de plantar cepas a lo largo del conocido Camino de las Estrellas para poder elaborar vino, en una primera fase para el autoabastecimiento, y poco a poco, especialmente en las zonas más favorecidas, para la producción de un vino de más calidad.